jueves, 29 de mayo de 2014

Pesca con caña teleregulable

   Unas de las anécdotas que recuerdo de chaval, vinculadas con el mundo de la pesca, se  remonta a una de las veces que, por aquellos entonces, chavales andarrios y aprendices de pescador de la pesca del corrido, sorteando maleza, cañaverales, árboles, arbustos y  ramas sobre el lecho del río Árrago, es, que recuerdo que  fui, con un amigo y compañero de pesca, a preguntar sobre una caña de pesca a una especializada tienda del sector.

 Por  aquellos días, pescábamos con cañas  anilladas de longitudes de poco más de 5  metros, buscando peces aquí y allá, en el  más escondido de lo charcos del río.

Tramo superior del río, predomina una excesiva vegetación en sus orillas

 Peces como bogas, cachos, barbos, tencas y algún que otro jaramugo o calandino, solían ir llenando nuestra entonces  práctica y cómoda costera, que, aunque a veces, se enmarañaba y enganchaba por los senderos y pasos que nos llevaban al río, hacíamos de ella, un práctico portautensilios, donde llevábamos el avituallamiento y los pocos materiales y apaños, de que entonces disponíamos.

 Las cañas, aunque no eran de mucha longitud, en ocasiones, (dada la vegetación existente en las orillas), resultaban demasiado largas, y es que, las condiciones y el espacio, en el que se maniobraban con ellas era muy justo, para llegar a los rincones en  los que, queríamos buscar ese escondido  pez.

Boloñesa adaptada,sus dos tramos inferiores, están unidos
 En ocasiones, un remedio rápido y casero nos resolvía el problema para acortar esos metros de más que, nos estorbaban de la longitud de la caña, con un trozo de alambre de hierro dulce, sujetando las anillas y bloqueando algún tramo, acortando la  longitud  de la caña, adaptándola al trozo pescable del río.

 Realizábamos en algunos tramos del río, una pesca a veces en continuo movimiento, buscando al pez, apurando hasta el ultimo recurso, para conseguir una captura.

A gusto con lo que hacíamos, como anteriormente cité, nos acercamos a preguntar a la tienda, unas cañas que sabíamos, nos iban a resultar más prácticas para este tipo de escenarios, cañas para pescadores en movimiento,  cañas para "andarrios".

 Todavía recuerdo la cara y el tono burlesco, del entonces (según se decía), experimentado pescador y vendedor de la tienda, al dirigirse a unos chavales que le comentábamos, que queríamos unas caña telescópicas adaptables, para esos complicados tramos de ríos que, habitualmente pescábamos.

 Es una imagen que, después de los años, no he logrado aun olvidar, dada su grosería, prepotencia y solera experiencia, según él negando que existía esa caña.

 Un  año más tarde, al pasar por el escaparate de dicha tienda, observé junto a mi amigo que, había expuesta una de estas inexistentes cañas.

 A este hombre, no le volví a ver más, pero cañas de éstas se siguen fabricando muchas, y yo conseguí la mía, aunque, no en ese establecimiento.

 Hablo de las practicas y funcionales cañas telescópicas teleregulables. 

 la caña telescópica teleregulable


 Caña teleregulable


 También llamada caña boloñesa adaptable, en principio, esta caña fue creada para aguas trucheras, ese era su principal objetivo. Son cañas perfectas para usarlas en tramos de ríos con poca anchura y para intentar pescar con ellas donde otro tipo de caña se pasaría en longitud.

 Para la pesca al tiento, son ideales y para la pesca con señalizador de picada en corriente, lo mismo.

 Se pueden usar como boloñesas cortas e incluso para aguas abiertas, en sus medidas más largas, también  desempeñan su función debidamente.

Una vez terminada la freza del barbo, tiempo que me gusta respetar en los ríos donde sube el barbo a desovar, me acerqué en un par de jornadas al río Árrago, pero esta vez, a unos cinco o seis de kilómetros aguas abajo, de donde solía pescar habitualmente de chaval. En esta zona, en algunos tramos, el agua suele estar mas calmada y existen charcos de buena profundidad. Aquí, la pesca en retención, suele ser muy productiva, bloqueando a intervalos cortos y regulares el flotador o señalizador, a su paso, por la zona de cebado, corriente abajo.

Con esta retención, al bloquear en su recorrido al flotador (o señalizador según se use), el cebo, con ello, sube unos cm del suelo, al ser empujado por la corriente. La intención con ello, es la de provocar el arranque de algún indeciso pez, que merodee por las inmediaciones, imitando, con esta acción, al movimiento de una larva que se levanta del fondo, teniendo entonces, muchas más posibilidades de que se efectúe con ello, una picada .

Tramo tranquilo del río Árrago

 Tentando barbos al corrido, aguas abajo

En esta mañana, el agua, bajaba mas turbia de lo normal en este cauce, debido a  las últimas precipitaciones en el mes de Mayo.
 Me acompañaba  Juan, un buen amigo y un buen pescador truchero de tierras gallegas, acostumbrado a realizar lances precisos, como pude comprobar y con el que, suelo pasar, buenos ratos pescando al lado del agua.
 En esta ocasión, decidimos tentar barbos en una de las pozas existentes en el río.




La boga,  pez habitual en este río

 No es un río en que sea muy habitual, conseguir grandes capturas, pero la boga tiene muy buenas dimensiones; y el barbo, aunque no de gran tamaño, entra bastante bien a los cebos naturales, pescando al corrido.

Señalizadores de picada


 Cuando pesco en agua con corriente  rápida y con  poca  profundidad,  la pesca al tiento, es la más recomendada con caña  boloñesa, para ello simplemente le añado a la linea un pequeño plomo o perdigón esférico, a una distancia considerable del cebo para intentar imitar y  hacerlo bajar lo suficiente como lo haría  naturalmente, el cebo que arrastra la corriente, esto generalmente ocurre en los tramos más altos del río.

La situación cambia cuando intentamos pescar en los tramos medios. Aquí, la corriente es más lenta y la profundidad del río va siendo mayor, en ocasiones para  poder  desplazar  el cebo a lo largo de la corriente necesitamos un flotador que nos delate la mínima picada y nos ayude a pasear nuestro cebo, siempre a la misma profundidad, a lo largo del lecho del río.

En los tramos en los que la corriente es muy lenta y predomina en el  río pozas profundas, en vez de flotadores convencionales, suelo utilizar unos pequeños señalizadores que, funcionan correctamente  en estos tramos del río.

 Son de fabricación casera, aguantan escaso lastre y delatan cualquier mínimo toque por débil que sea.

 Tienen mucha similitud con los usados a la pesca  a la inglesa en la modalidad  al stilk, y su bloqueo en la linea, se lo hago con nudo de tope, como en la habitual  pesca con flotador corredizo.

 Aguanta escaso peso, pero al utilizarse con cañas boloñesas  en distancias cortas, tampoco  representa un gran problema para el lanzado de los mismos con estas cañas.

Empecé a utilizar este sistema, más que nada, por su simpleza, y es que le añade al aparejo un peso extra con este miniflotador deslizante, en la fase de lanzado, que a su vez, facilita con ello su acción, ya que se asienta,  muy cerca de la emplomadura. He de recordar, que lo bloqueo en la línea con un nudo de tope.



El bloqueo del pequeño señalizador con nudo de tope, evito el uso de la perlita cerrando mas el ojal


La otra ventaja, es que, para tramos de río con mucha vegetación, un flotador convencional, se debe lanzar la mayoría de las veces, en lanzado de palanca, (con la caña hacia atrás, propulsando hacia adelante), eso, dificulta en muchas ocasiones el hacerlo correctamente, ya que, árboles y ramas suelen estar muy presentes en las orillas de los ríos.

 Con el señalizador, como boya, el lanzado, con un poco de práctica se puede ejecutar de modo lateral perfectamente guiado por la caña  y con un angulo de lanzado poco mas de 45º con respecto al pescador, llegando incluso en muchas ocasiones a poder hacerlo frontalmente.
                    

                                                               Señalizador

 Estos señalizadores, los utilizo para la pesca con caña boloñesa, cuando la pesca que practico es la pesca al corrido.

 Como anteriormente dije, los hago artesanalmente y no tiene ninguna dificultad su  fabricación.

 El cálamo (por dureza) y parte del raquis de una pluma de pavo, un trozo de tubito (pajita de bebidas), una antena gruesa, alambre flexible, hilo y barniz o un poco de laca

 Este señalizador de la foto de la derecha, fue fabricado a la inversa, cálamo para la antena y parte del raquis para su cuerpo, esto le proporciona una gran sensibilidad.

 Lo utilizo sobre todo en situaciones de muy escasa corriente o aguas muy calmadas, ya que, su lastre, es muy escaso( de 0,20 a 1 g.  normalmente) y la bajada del cebo es muy lenta. En ocasiones incluso, peces como bogas o carpines  suelen picar antes, de que, el mismo flotador, se llegue a colocar verticalmente por su plomeo.



              

 Materiales utilizados

 El tubito hueco, se corta a medida para que la pluma de pavo, se introduzca dentro y  parte del cálamo quede fuera de dicho tubito, por la parte inferior del mismo, a lo que, se le añade una pequeña argollita de  alambre flexible, por la que pasara  la linea. 

Ésta se introduce dentro del cálamo y a la vez, se pega y se rodea a  ambos con el hilo, para seguidamente, insertarlo, fijarlo. y pegarlo dentro del tubito de plástico.

 La antena se pude  hacerse de la mima pluma, haciéndola sobresalir por arriba unos centímetros,  posteriormente, pintarla y lacarla o añadirle una de plástico ya fabricada. 



 Pasos a seguir:

  Una vez introducida la pequeña argolla de alambre por la que pasara el hilo en el cálamo, el siguiente paso es pegarla y sujetarla, para después reforzarla con espirales de hilo. Hecho esto, el tercer paso, es introducir, parte de la pluma en el tubito de de plástico, insertándola y fijándola con pegamento.

 Lo siguiente a realizar, es introducir la antena en el otro extremo del tubo, pegarla y una ver terminado barnizar los extremos  del señalizador con barniz o laca antiporos.

 Con esto, el pequeño señalizador está terminado y listo para su uso, haciendo una función similar a la de una pequeña boya, sin ofrecer apenas resistencia al hundimiento.

 Un añadido más, que utilizo desde hace mucho, para esta bonita pesca, tan española, como ha sido siempre, la pesca al corrido.

Se dice que algunos de nosotros, en esto de la pesca, intentamos sacarle siempre los cinco pies al gato, pero, si no fuera así, personalmente pienso que llegaría a ser monótona y aburrida y desde luego, la pesca puede albergar muchas otras cosas, pero no se la puede tildar, precisamente... de eso.

jueves, 22 de mayo de 2014

Pescando con Pablo - Materiales básicos

PESCANDO CON PABLO

 Primavera del 2004

Hola, soy un chico de 10 años, mi nombre es Pablo, soy un apasionado de este deporte de la pesca. Como muchos de vosotros, estoy aprendiendo a pescar y a la vez divirtiéndome con ello. Quizá, algunos de vosotros, ya me conocéis por fotos de los reportajes de esta página en los que ayudo a mi padre y acabo divirtiéndome mucho con ello.
 Siempre he deseado que alguien me ayudara a entender este deporte desde su base y eso, yo al menos, es lo que quiero trasmitíos, con la ayuda de mi padre y la de mi amigo Carlos, que es una maravilla maquetando artículos. Lo único que pretendo es que paséis un rato agradable, aprendiendo conmigo y con esta serie de artículos que voy a intentar relatar, sobre todo, para aquellos que intentéis resolver vuestras dudas y buscar soluciones por vosotros mismos, eso, es lo bonito de la pesca!!! Junto a vosotros y con estas líneas aprenderemos juntos.


   En principio, vamos a aclarar que, sobre todo, nos vamos a referir a la pesca al coup (es un termino francés, así se llama, a la pesca de ciprinidos que se hace con flotador y caña) y necesita unos accesorios y componentes para poder llegar a realizarse. Los más importantes y básicos son la caña, el sedal (hilo) un flotador (la boya) la emplomadura (plomos) el anzuelo y el cebo (comida con la que se pretende engañar al pez).

 Vamos a hacer un breve resumen de cada uno de ellos.

 La caña: Vara flexible de cierta longitud que se utiliza para pescar.  Normalmente están construidas de bambú o de fibra y, por medio de unos accesorios, nos ayuda a hacer que, el cebo, se coloque más fácilmente en la zona del río donde queremos pescar.   
Las hay de diferentes formas y tamaños, unas fijas o desnudas y otras que llevan anillas y se le acopla un carrete para lanzar más lejos, pueden ser de un solo tramo (cañas para pescar basses y truchas) o se varios tramos, pudiendo llegar algunas hasta once.

 (Cañas enchufables). Para facilitar su transporte y llevarlas cómodamente, algunas están divididas en secciones o tramos, las hay, que están construidas de forma telescópica (un tramo sale del interior de otro quedando encajado y frenando por la forma cónica (forma de cono) de la que están construidos) y otras, en cambio, están acopladas por enchufes, que conectan unos tramos con los otros de mayor a menor.

 Se pueden dividir en tres partes.


Empuñadura o tramo por el que se la sujeta, es el tramo mas fuerte y grueso.

Tramo medio: secciones o tramos centrales de la caña, suelen mas finos de mayor a menor y a medida que, van disminuyendo de grosor son más sensibles y menos rígidos que su antecesores.

 Puntera. Tramo final más fino y sensible, está fabricada de forma totalmente cónica desde su base hasta su punta y va a ser el primero de los elementos que va a soportar la presión que ejerce el pez sobre la caña. La propulsión a la hora de efectuar un lanzado con la caña va a depender muy directamente de ella y de su rigidez.

Si sujetamos la caña por la empuñadura y atamos un hilo a su punta intentando doblar a esta, observaremos que la caña se dobla, esa doblez o arco que forma la caña es lo que se llama parábola.  Dicha parábola es algo muy importante por que va a tener mucho que ver en el lanzado y en su acción que mas tarde aclararemos.


Caña telescópica (tramos telescopicos )


  
Una caña de enchufes (Tramos enchufables )



 Caña anillada
    


 Foto de una caña haciendo la parábola

 El sedal: es el hilo fino que se usa para pescar, que esta fabricado de forma especial para que en el agua no se vea. Su escaso diámetro (grosor del hilo) lo hace poco pesado, esta fabricado con materiales especiales para hacerlo mas elástico y resistente, unido a la caña nos sirve de guía para controlar el aparejo (conjunto de accesorios formado por el flotador los plomos y el anzuelo) y el cebo en el agua. Sus diámetros generalmente oscilan en este tipo de pesca entre 0.06mm y 0.25mm generalmente, aunque los hay de mayor diámetro generalmente utilizado para otro tipo modalidades de pesca.

 El flotador: Objeto fabricado generalmente de corcho o de madera de balsa, la mayoría de las veces suele ser de forma más o menos esférica o redondeada que se mantiene flotando en el agua y si está bien ajustado, al hundirse avisa cuando pica el pez.
 Consta de tres partes antena, cuerpo y quilla ó pié.

 La antena: esta pieza en forma de palillo que porta el flotador en su parte mas alta es la que nos va a delatar la picada del pez una vez esté bien plomeado el flotador, es lo único que debe de verse fuera del agua, está fabricada de diversos elementos madera de balsa, bambú, carbono, etc.  Para verse mejor según las condiciones de luminosidad, las hay de varios colores, rojos y amarillos fluorescentes y también negras Algunas son luminosas para poder pescar de noche en los lugares donde esté permitido la pesca nocturna, son las denominadas “estarlite” : Según el cebo y la pesca que vayamos a utilizar pueden ser de distintos tamaños y grosores.

 El cuerpo del flotador: Es la masa principal, es su núcleo, generalmente está hecho de diversos materiales, corcho, madera de balsa, gamonitas, y otros diversos elementos. Se fabrican en muchos modelos y tamaños, los hay que se colocan en la línea llevando el hilo por el interior de ellos mismos y los hay que van unidos a la línea por medio de una o varias argollitas de alambre por las que pasa nuestro hilo.

 Su elección es más bien de gusto personal, normalmente se utilizan los flotadores pequeños y finos para pescar pequeños peces y siempre que el cebo no sea muy grande y pesado.

 Utilizaremos un flotador alargado y fino sobre todo en lugares profundos cuando hace muy poco viento y el agua está calmada y sin corriente alguna. Con uno más redondeado e incluso en forma de pera invertida (forma de una pera al revés) podemos pescar en aguas con escasa corriente y con cebos más grandes y utilizaremos uno de forma redondeada cuando lo que queremos hacer es parar y retener más tiempo nuestro cebo en presencia de corriente mas fuertes y veloces. Existen en el mercado flotadores especiales destinados a pescas de condiciones extremas y que nos facilitan la pesca sobre todo en corrientes muy fuertes y en grandes profundidades como es el caso de los flotadores deslizantes que más adelante hablaremos de ellos.

 La Quilla: también llamada pie, es la pieza que está unida al cuerpo de la boya y nos va a facilitar el paso del hilo el cual va unido a ella para servirle de guía, el cual va sujeto a ella por medio de unos macarrones de goma o silicona, suele estar hecha de varios elementos distintos entre los cuales están el plástico, hierro y el carbono.

Las fabricadas de plástico se suelen utilizar sobre todo en aguas calmadas y con poca corriente, utilizándose las más cortas si la profundidad es escasa en el lugar donde pretendemos pescar y se desea que el flotador se coloque bien posicionado en el agua lo antes posible, cosa que generalmente ocurre cuando lo que queremos es pescar pequeños peces tales como alburnos, bogas y pequeños cachos y utilizaremos quillas mas largas si la profundidad es mayor .

 Las quillas de hierro generalmente se utilizan cuando se pesca sobre todo en corrientes ganando con ello una cierta estabilidad y mejor manejo, también se utilizan en pequeños flotadores muy cortitas para que el flotador se coloque en seguida en posición, ganando sobre todo rapidez en presencia de pequeños y glotones peces.

 Las de quilla de carbono se utilizan sobre todo para pesca mas técnicas, suelen ser mas largas y a la vez mas finas y menos pesadas y vienen montadas sobre todo en flotadores muy sensibles y de escaso gramaje, estos son muy utilizados sobre todo en competición con las grandes cañas enchufables denominadas” roubaisiennes” o cañas encajables .
Partes de un flotador



Diferentes tipos de flotadores





Flotadores especiales para pescar reteniendo en corriente

 La mayoría de los flotadores llevan impresa en la parte superior de su cuerpo una leyenda con un número y una “gr.” ello nos indica la cantidad de Gramaje (cantidad de plomo) que soporta dicho flotador para estabilizarse correctamente y quedarse plomeado para que quede en la posición optima para apreciar mejor las picadas, o sea, todo hundido menos la antena. Un flotador de 2gr. soportará el peso de dos plomos de 1gr ó soportaría también 4 plomos de 0.50gr. cada uno o también 8 plomos de 0.25 gr. por poner un ejemplo, o mezclados entre ellos siempre que la suma total no exceda de 2 gr.

 Algunos flotadores, sobre todo los que provienen del mercado inglés, llevan esta leyenda a base de letras pero el significado es el mismo la equivalencia es más o menos así:
 SSG = 1.89 gr.        Nº 1 = 0.28gr.
AAA = 0.82 gr.        Nº 4 = 0.17gr.
BB = 0.41 gr.           Nº 8 = 0.06gr.

La emplomadura: Conjunto de plomos, de pequeño tamaño y de forma redondeada, en forma de bolitas, (el plomo es un metal pesado, de color gris azulado) y será la encargada de ajustar el flotador para colocarlo verticalmente en la superficie del agua, lo que nos ayudaría a ver mejor la picada del pez, se pueden agrupar o por el contrario separar a modo de rosario (uno a cierta distancia del otro). Si te pasas con la emplomadura se hundirá, si le pones poca emplomadura, se tumbará, por eso hay que ajustarlo bien. Los plomos los hay de diferentes tamaños y de diferentes pesos.


   Plomos stilk, plomos redondos blandos (gris claro) y duros (gris oscuro)


Plomos perforados y plomos de lágrima

El anzuelo: es el objeto curvo de metal y con punta muy afilada en el que se coloca el cebo para pescar, normalmente va camuflado entre el cebo, para no ser visto por el pez, cosa que le alarmaría y haría que no comiera el engaño. Los hay de diferentes formas y tamaños, su punta está afilada de manera especial y dispone en ella de un pequeño arponcillo que se llama "muerte", últimamente en el mercado los hay fabricados sin ese arponcillo y se llaman anzuelos sin muerte, estos además de no dañar tanto al cebo, producen menos daño en la boca del pez al sustraerlos de ella.
 Las partes de un anzuelo son cinco, paleta, pata o cuello, curva, arponcillo y punta.

Partes de un anzuelo





         Fotos de diferentes anzuelos

1. Anzuelo de pata larga, cebos grandes (lombrices)
2. Anzuelo de pata corta (maíz, guisantes)
3. Anzuelo especial para masillas y pan
4. Anzuelo especial para pequeños cebos (fuillies, verde vase)
 Los de pata larga se utilizan para cebos grandes y voluminosos, tales como lombrices y gusanos, los de pata corta se usan sobre todo para cebos de vegetales, maíz, guisantes, trigo etc. Para cebos como la masilla y pan suelen usarse unos que vienen preparados con un pequeño muelle en forma de espiral en su pata para hacer que el cebo aguante mas tiempo insertado en él.


  El ANUDADO DE LOS ANZUELOS

 Para anudar el anzuelo a la línea existen varias formas, está quizá es la más común, práctica y segura.








 El cebo: Trozo de alimento, o algo que simula que se pone en el anzuelo colocado de forma de que este no se vea para que el pez este más confiado de poder comer el cebo. Pueden ser de origen animal (lombrices, gusanos, gusarapas, saltamontes, libélulas, etc.) de origen vegetal (maíz, trigo, guisantes, habas, uva etc.). Pan, Masillas, y polentas e incluso imitaciones de cebos en forma de gusanos de plástico llamado “biónico” de escasos resultados positivos.

 Cebos de origen vegetal, maíz y pipas de melón.




 Cebos de origen animal lombrices y asticot (gusanos de la carne )


Ajustar el flotador


A - POSICION CORRECTA
B -POSICION DESAJUSTADA
 C - POSICIÓN INCORRECTA

 Mirando este gráfico, podemos observar que el primero de los flotadores (A) está perfectamente equilibrado, sería lo ideal. En el segundo (B) uno de sus plomos está apoyado en el fondo, por lo tanto no ofrece peso alguno, lo que hace que sobre el flotador solo actúe de manera directa uno de ellos, lo cual al no ejercer peso sobre él, este flotador está solo medio plomeado, las picadas se verían muy mal y se apreciarían siempre tarde al no tener sensibilidad ninguna. En el tercero (C) el flotador está totalmente tumbado en la superficie del agua, los plomos no ejercen acción alguna sobre el flotador, por tanto no nos va a delatar las picadas correctamente, a parte que podíamos decir muchas cosas de esta situación, pero en sí, este tema de momento, en la parte que le corresponde solo nos referiremos al perfecto funcionamiento del flotador y su plomeado.


Midiendo fondo (sondear)

La mayoría de los ciprínidos suelen tomar su alimento del suelo o lo más próximo a él, cerca de la vegetación sumergida o casos parecidos y por esta razón debemos de colocar su comida (cebo) en el fondo o lo más cercano a él.

 También es cierto que algunos ciprínidos como la boga, comen ente dos aguas, pero son peces de boca "supera" que habitualmente están acostumbrados a tomar su alimento en la superficie del agua, hormigas, mosquitos, libélulas, etc. constituyen entre otros muchos su dieta pero de esto hablaremos más adelante. Una vez que ya tengamos bien plomeado nuestro aparejo necesitamos saber la profundidad del escenario que pretendemos pescar para así intentar poner el cebo lo más próximo al fondo, a veces hasta reposando en él, según las ganas que tengan de comer en determinados días los peces y se muestren mas o menos activos para conseguir su comida .

 Observando este gráfico nos daremos cuenta de cómo se mide el fondo y como debe de ser sondeado. El artilugio utilizado para ello es una “sonda” este objeto tiene la misión de cargar a la línea con excesivo peso una vez bien plomeada, así sabremos que este objeto, (la sonda), no parará de hundir al flotador hasta que ella no toque fondo y llevando siempre la línea totalmente estirada tras de sí. Resumiendo un poco esto diré que funciona de tal manera que una vez plomado el flotador, se la añadimos al anzuelo, inmediatamente tiende a irse hacia el fondo, quedando el flotador hundido y sin poder verse hasta que modifiquemos su profundidad, desplazando el flotador en la línea, o sea , hacia arriba .

 Una vez reposando en el fondo la sonda y esta al no ofrecer tiro sobre el flotador conseguiremos ver la distancia exacta ya que tiende a tensar la línea hasta que podamos ver emerger el flotador en el agua, iremos probando a subir el flotador en dirección hacia la puntera de la caña poco a poco, hasta que, consigamos, verlo emerger, está será, la profundidad de nuestro escenario.

Distintos tipos de sonda para fijarlas al anzuelo



 A - Distancia correcta

 B- Distancia incorrecta, en esta situación, debemos de darle un poco más de profundidad al aparejo, esto se lleva a cabo moviendo el flotador hacia arriba, o sea hacia la puntera de la caña, hasta conseguir que quede totalmente ajustada la distancia (Posición A) .

 Una vez hecha una pequeña introducción a este mundo tan extenso y bonito de la pesca al coup. Intentaremos ir haciendo otros reportajes básicos sobre ella en los cuales os vamos a intentar relatar mis primeras experiencias en este deporte intentando como siempre que paséis un ratito agradable conmigo leyéndolo y sin otro fin que la intención que os guste y que os hayáis divertido leyéndolo.


 Hasta pronto amigos.

 Pablo

 



lunes, 12 de mayo de 2014

Bomba de expansion o expansor de pellets - Pellet Pump

  
   Una vez más, llegado de tierras británicas, nos llega un utensilio que, en poco tiempo, va a ser un accesorio  muy utilizado, sobre todo, para pescadores que nos gusta usar,como cebo, los gránulos de pellet.
.
 Antes de nada, aclarar que, existen en el mercado un tipo de pellet, concretamente  fabricado para el uso del expansor, son los denominados pellet xpand.

Me sorprendió su resultado al usarlos por primera vez, y he de reconocer, que me convenció, en mucho, su utilidad.
  
 Este expansor, no solo expande los gránulos de pelllet, si no que, además, les deja la textura deseada para poder alojarlos o clavarlos en el anzuelo o en el  hair.

  Siguiendo tres pasos sencillos de hacer, conseguimos en unos segundos, preparar un  atractivo cebo que normalmente, suele venir aromatizado  y con una textura perfecta  para poder hacer con él, una  perfecta presentación del cebo.

 Una vez expandidos los pellet, sentía curiosidad en probarlos como cebo, a si que, no tarde en pensar en un escenario, en que sabia que, podía darme un resultado al menos, aceptable.

Mi idea, en el día de hoy, era utilizarlos como cebo en la pesca con caña enchufable y aunque hacia tiempo que no pisaba este escenario, mas que nada, por el difícil acceso que tenia, decidí probarlos allí, porque este, es muy poco frecuentado por pescadores y aún es, de los pocos, que se pueden considerar vírgenes

 En  estas aguas, el pez, es muy reacio a tomar ningún tipo de cebo que no sea natural, la vegetación es muy abundante en sus orillas y la comida de larvas e insectos le abunda por doquier.




           

A la izquierda el escenario, a la derecha pellet  insertados en el anzuelo

 Lo que parecía que iba a ser una tranquila y relajada mañana de pesca, pronto me dio la primera de las sorpresas.    Después de tener que atravesar un buen trayecto sorteando matorrales y grandes hierbajos campo a través, me encontré, con uno de los peores de los retos para un pescador en primavera, un enorme manto blanco de floración producida por una gran chopera presente en el escenario, a lo que se le añadía,la también floración de las zahoces y sus engorrosa pelusa, depositada toda  ella en una masa de agua que, hoy precisamente, había decidido pescar.

 Una vez mas, la idea de volverme a casa no pasaba por mi cabeza y decidí, afrontar un reto más.  Por que no probar, ya había llegado, solución había, a si que, tenia que buscarla y necesitaba encontrarla . 



Detalles del escenario



  Como no podía ser de otra forma, tire de mis viejas glorias, una precisa y fiable enchufable que conservo desde hace mas  de 20 años ya y mi cómodo, ligero y viejo panier  que uso siempre para los casos en los que no estoy seguro por la distancia a recorrer desde el coche, si es excesiva y además puedo des prenderle la plataforma delantera, sin ningún tipo de problemas con solo aflojar dos mariposas roscadas.




 Con la gran cantidad  de manto blanco, con un aire en el día de hoy totalmente inmóvil, aparecía el problema de bajar el cebo a la distancia que pretendía pescar, misión difícil dado el escenario, a si que, decidí, cargar la linea con flotadores mas pesados de lo normal y concentrando la emplomadura pasiva en las 3/4 parte finales, antes de llegar al emerillón que une el bajo de linea. 

 Una vez cebado el escenario, para lo que siempre suelo usar lo mismo, algo de maíz, pienso y algo de pan mezclado con algún tipo de harina para alimento animal, me puse a sondear y posteriormente a pescar
.


 No habían pasado dos minutos y un hermoso carpin, era encaminado hasta el salabre, removiendo las cargada superficie del escenario.
   
 Si algo me gusta de este pez, a pesar de  sus tenues e imprecisas picadas, es que, sé que nunca viene solo, es un pez gregario, aún en su madurez, y sabia que, si conseguía mantenerlos en el pesquil , las picadas no iban a estar distanciadas unas de otras.

 Un poco de pan troceado, mezclado con harina de maíz y algo de tierra, sabia que iba a ser suficiente para mantenerlos entretenidos durante un largo tiempo, y así lo hice. La tierra haría bajar la pasta al fondo, la harina de maíz, dispersaría la mezcla  y el pan troceado, con unas dimensiones de un grano de maíz,al abrirse la mezcla, estos trozos emergerían hacia la superficie, lo que provoca una llamativa película de partículas a la vez que emerge, algo con lo que, este pez, sabe entretenerse además de agradecer,
.
 Transcurría la mañana y uno tras otro, iban, degustando el exquisito atrayente del pellet, que resulto ser muy
positivo en la mañana de hoy como cebo, pero que al final, tuve que terminar por descartar dada la cantidad de pelusa  que se llegó a acumular en el escenario, adhiriéndose mucho sobre él , lo que me provocaba malas presentaciones  de cebo en el anzuelo.

 Para evitar esto, sin dudarlo dos veces, inserte un grano de maíz,su cascara o piel es mas  fina y menos porosa y no se le pegaba tanto dicho engorro, las capturas siguieron  hasta un total de  diecisiete preciosos carasius, que, uno tras otro fueron devueltos al agua sin necesidad de pasar por el rejón.   


Devolución de pez a su hábitat

 Una situación un poco latosa, con mucho tiempo perdido para limpiar la linea cada vez que salia con o sin capturas del agua , pero la pesca incluso, en estos días, también tiene su encanto y merece la pena y es que todo,en ella, no va a ser fácil, bonito, limpio y seguro.

Nos quedamos con lo que  fuimos a buscar, una entretenida mañana de pesca, con muy buenas capturas, alcanzando algunas de ellas, ejemplares que, sobradamente alcanzaban  más del kilo de peso.




Algunas capturas de la mañana

Sin lugar a dudas, muy positivo el primer día de pesca con caña enchufable,  utilizando cebos expandidos por el expansor de pellet, una herramienta mas a tener en cuenta y esta vez con resultados, al menos, para mi satisfactorios.



martes, 6 de mayo de 2014

Pesca a la Franglesa

Una de las técnicas de pesca mas atrayentes, practicas y completas, que ha llegado a calar más profundo entre un  grandisimo número de aficionados en los últimos años, es, sin lugar a dudas, la pesca a la inglesa.

Esta técnica, entre otras cosas, fue creada para ser utilizada, mas que nada, en esos días en los que, otras, no pueden ser usadas, técnica y correctamente.  Días de fuerte viento o excesivo oleaje, serían un problema  para la pesca con flotador, ya sea pesca con caña fija, con caña enchufable e incluso boloñesa. Pero para  esta técnica, con un poco de práctica, gracias al hundimiento de la linea y ante todo, intentando siempre vencer la profundidad de la ola, sumergiendo parte de la puntera de la caña en el agua, no representa  tanto problema.

.

Caña inglesa en acción de pesca

   También, cuando se requiere en cierto modo, propulsar un determinado aparejo a larga distancia de la orilla, utilizando para ello, una, ligera, manejable y precisa caña no excesivamente larga, es argumento más que suficiente para llegar a usar la pesca a la inglesa.

Sin embargo, aunque para esta técnica no es ningún impedimento, ni la profundidad, ni la larga distancia e incluso el fuerte oleaje, si representa, para ella, un gran problema ( hablo de pesca con flotador deslizante) el llegar a usarla en aguas movidas o de corriente sostenida.

Para este tipo de situaciones se  requiere en ocasiones bloquear el  flotador,  incluso a veces, fijarlo  por los dos extremos, por la base y el mástil.

 Sin embargo, una de las variantes de la pesca a la inglesa, una de mis preferidas, una de las más precisas, puras y técnicas si cabe, que se pueden realizar con una caña de pesca a la inglesa, es la pesca a la franglesa o también denominada "pesca en descenso"

.De esta técnica, derivaron luego otras parecidas, tales como, la pesca al stilk o la pesca al  fix float 


 La pesca a la franglesa

 Técnica simple donde las haya, pero a la vez muy técnica y si, se hace  bien, muy productiva. Se realiza normalmente a corta y media distancia, raramente se superan los 20 metros en el lanzado, aunque, ya se usan cañas mas largas y flotadores de mas gramaje para lanzar un poco mas distanciado de la orilla,  manteniendo el encanto de esta técnica.

 Utilizo cañas inglesas de acción parabólica, poco pesadas y muy manejables y ante todo, se requiere tener en todo momento un exhaustivo control sobre el  flotador, para lo que, es aconsejable tener siempre la caña en la mano,con la linea principal lo más estirada posible y pendiente de un rápido clavado.

 El conjunto formado por flotador, emplomadura y bajo de linea, es mínimamente arrastrado por la corriente y es necesario una atención constante, que no origine panzas en el hilo, por si el flotador delatara un mínimo toque hacia nuestro cebo.



 Caña  parabólica en acción, su hipérbole delata la acción blanda de la caña

   Los escenarios  ideales para poder realizarla correctamente, son los ríos de corriente lenta que tengan una profundidad que oscile entre los 50 cm de y los tres metros de  profundidad, aunque en ocasiones, si el escenario lo requiere, con esta modalidad, con un pequeño truco y algo de practica, se consigue superar y llegar a, lanzar incluso, más de un metro de profundidad, más, que la longitud  total de la caña.

Es muy productiva también en escenarios de aguas paradas, siempre que tengan un mínimo empuje, condicionado por la acción del viento. Escenarios en los que viven peces, que suelen comer entre dos aguas, tales como  bogas, e incluso, ciprínidos de mayor tamaño, como los carpines,




 Si el cebado se hace correctamente y en escenarios, en que el  flotador, es desplazado por un viento suave, el cual, produce un mínimo oleaje, cebando a base de  asticot sueltos, la pesca  a corta distancia, es muy aconsejable.


El cebado de inicio es aconsejable hacerlo a base de pastura, para continuar a intervalos regulares de asticot suelto, teniendo en cuenta, las condiciones del escenario, viento, oleaje existente, profundidad y el empuje de la corriente.




 Flotador especial franglesa, ideal para la pesca a corta distancia

  Para estos casos el uso de plumas de escaso gramaje,( 3·+1), (4+1) etc con antenas graduadas,estas, son ideales para esta técnica,sus antenas delatan el mas sutil de los toques y como su propio nombre indica, están muy relacionadas con la forma de desplazar, a lo largo de la linea la emplomadura  activa.

                             
Antenas graduadas, ideales para la pesca a la franglesa a media distancia


 El ajuste del flotador en esta modalidad, el bloqueo del flotador se hace con tres plomos, que comúnmente, suelen de tipo BBB ( 0'40 gramos).    Este se realiza con un plomo de bloqueo en la linea principal, por delante del flotador y otros dos seguidamente por debajo, a distancia de 1 cm el uno, del otro, para evitar enredos en el lanzado, esta es la base de la emplomadura pasiva,( foto izquierda).

.


 En ocasiones, aún, se requiere añadirle, debajo de estos dos plomos estabilizadores algo más de  emplomadura pasiva, dejando entre un 10 y un 20% para la emplomadura activa, que suele  montarse con perdigones esféricos distanciados entre si,(foto derecha) dependiendo del empuje de la corriente para una mejor presentación del cebo.

 Esta pesca, para llegar a practicarla del modo correcto, se deben tener, en cuenta, unos importantes detalles  a la hora de llevarla a cabo, la presentación del cebo, los largos bajos de línea y el posicionando la linea sobre la superficie del agua de manera suave, inciden de manera notable en su desarrollo.

 Esta acción se realiza disminuyendo progresivamente la propulsión del lanzado, frenándolo con la propia caña,  aunque sea a corta distancia.    Ese frenado de linea, se realiza elevando progresivamente la puntera en el lanzado, hasta hacer caer, la linea, lo más estirada posible sobre el agua.

 En otras técnicas, el frenado de la linea ,una vez, ejecutado el lanzado, se lleva a cabo con los dedos indice o corazón (según manera personal) presionando suavemente sobre la bobina del carrete.

 Como su propio nombre indica, es una pesca en descenso y en ella, el plomeado desempeña un gran papel dentro de ella . En teoría, el bajo de linea debería de bajar a la misma velocidad que bajaría en el agua un cebo suelto de manera natural.

 Una vez ajustado el  flotador con su antena graduada, es decir, hasta medio mástil del waggler, dejando su ajuste de plomeo para colocarlo en la emplomadura activa.   Esta, se coloca en la linea, distanciando los  pequeños perdigones de plomo regularmente,  para acabar ajustándolo debidamente y simular una caída del cebo, imitando a un proceso de hundimiento, como si lo hiciera, por su propio peso.

  Como es natural, a mayor empuje de la corriente, la linea, se compensa con un poco más de emplomadura activa, agregando si hiciera falta, un pequeño plomo cercano al emerillón que une el bajo de linea con la linea principal.   Un pequeño tirón a la linea  y sobre el flotador, una vez asentado este, hace que, se estire aun mas el aparejo y baje de una manera mas natural.



Preciosa carpa conseguida con esta técnica


Una alternativa más, para los que nos gusta la pesca a la inglesa, una manera más de entender esta modalidad, quizá, con cierta similitud con la pesca del corrido, aunque se desarrolle de manera diferente y en escenarios de menor corriente.

Es amplio y variado el abanico de modalidades que, se pueden realizar con las distintas cañas, de diferentes acciones de pesca a la inglesa y prácticamente con un poco de practica, se puede  adaptar, esta técnica,  hoy en día, a casi todo tipo de escenarios,quizá sea esa, una de las razones por las que  algunos, sentimos una cierta atracción hacia ella. y esta es mi  manera de entenderla, es posible que no sea una de las mas exactas , pero si, al menos, la que mas me gusta-