Ledgering con puntera oscilante o Swing Tip"
Recordando por un momento mis principios, como aficionado, a este bello deporte de la pesca, tengo que aclarar que empecé, como aprendiz de la entonces, pesca al corrido, hoy llamada" boloñesa".
Tenia ya, tanta afición por ella, que dedicaba de chaval, domingos enteros, buscando peces a lo largo de un extenso tramo del río Árrago, con mi inseparable amigo Félix.
Este río tenia aguas claras y limpias, tanto era así, que convivían en él peces como barbos, cachos, bogas, escondidas tencas y alguna escurridiza trucha. Pero lamentablemente, poco a poco fue cambiando. Si hubiera seguido hoy en día así , sería un verdadero paraíso para el disfrute de la pesca.
Si alguien me hubiera dicho por aquellos entonces que, en mis días actuales de pesca, me convertiría en un sedentario pescador de pantanos y embalses, no hubiera dudado un momento, en decir que, eso, no iba a ser lo mio.

Sin embargo, hoy en día, aprendiendo a apreciar otros valores, dentro de este inmenso abanico de técnicas que nos brinda este complejo arte, que representa para muchos de nosotros este deporte, hoy me doy cuenta que, todo no es sacar peces, todo no es competir por un deseado premio, ni es tampoco cuestión de pescar con el mas sofisticado de los equipos de pesca.
Estando en contacto con la naturaleza, pasando muchas horas en ocasiones solo, este relax con el que, personalmente a mí, me premia la pesca, me da por pensar y buscarme ciertos retos personales, obligándome a buscar soluciones a situaciones poco comunes o no muy frecuentes para
capturar algún bello ejemplar, que me haga subir la adrenalina en la apacible mañana al lado del agua
Es relajante, bonito y lleno de plenitud, el día que todo pescador captura muchos y buenos ejemplares pero, mi caso, lo que realmente me gusta es capturarlos a mi manera, agudizando el instinto, con métodos lo mas naturales posibles y ante todo,disfrutando del pez y su entorno.
Observando el comportamiento de los peces durante muchas horas al lado del agua, consigo en no pocas ocasiones, el vencer la desconfianza del pez, intuyendo deduciendo y aprendiendo de su actividad en el agua.
Todos los peces son desconfiados por naturaleza, sus órganos sensoriales perciben movimientos, sonidos y señales, en muchísimas ocasiones no percibidos por el ser humano, algo que, el pescador puede pasar por alto. Esto para algunos de nosotros, más que un reto, es una atracción día a día por conocer sus reacciones, observarlos e intentar capturarlos, a sabiendas que, en su medio, son muy superiores en captación y percepción de señales que nosotros.
Sin embargo, en este caso, hablamos de ciprinidos, hay uno, que a mí me cautiva, personalmente, cada día lo admiro más, por su comportamiento y desconfianza a la hora de tomar el cebo, sin lugar a duda, este pez es, la carpa.
Este pez, astuto, desconfiado y lleno de vitalidad, es imprevisible, paciente a la hora de tomar el cebo y en ocasiones suele incluso tenerlo en su boca varias veces, inspeccionándolo antes de succionarlo. En definitiva algo que pone a prueba todos y cada uno de los sentidos del pescador, además de su paciencia. Y es que, para mi, ya no se trata de sacar muchas, se trata de sacar esas, que tantas vueltas le dan a nuestro cebo.
Mi experiencia me dice que, sabe más de lo que se ha escrito de ella, en ocasiones, basta con una mínima tensión en el aparejo para que acabe desdeñando el cebo.
Un falso movimiento en la punta de la caña, acaba alertándola al tocar la puntera en el agua, un mínimo movimiento de carrete para tensar el hilo y acaba haciendo caso omiso a nuestro cebo.
Haría una infinita lista de acciones que he podido apreciar que, incomodan a tan suspicaz ciprinido y es que eso, precisamente, es lo que hace interesante para mi su pesca.
La he intentado capturar con muchas técnicas, a fondo, con caña enchufable, cañas fijas, boloñesa, usando feeder (cebadores) ledgering (quiver up , punteras intercambiables); pero si me he de decantar por alguno en especial para vencer su desconfianza, mequedo con el Ledgering swing tip o puntera oscilante.
El Swip tip, es una técnica que se usa muy poco, pero, no por ello, se debe olvidar.
Poco se ha escrito sobre esta técnica, he incluso existe hasta poca información sobre ella.
Lo que se, ha sido más que nada, fruto de mi propia experiencia y quizá, el título del articulo debería ser, la carpa y la técnica del swing tip y esta, personalmente, es mi versión sobre ella.
Pesca deportiva de espera, atenta y a la vez relajada, debiendo tener cuidado con algunos factores y detalles para llevarlas a practicar correctamente. Al contrario que en otras técnicas, al ser esta, una técnica indicada sobre todo en días calmados o con escaso aire y sin necesidad de corrientes. Esta técnica, si se quiere realizar de una forma técnica, se dispone de un amplio bagaje en cuanto a detalles y accesorios y para ello se necesitan tener en cuenta algunos requisitos.
LAS CAÑAS
caña en acción de pesca
Para esta pesca, utilizo cañas 13 pies o 3´96 m. enchufables de tres tramos, similares a las inglesas, de hecho, una inglesa, de acción de punta, adaptada, puede llegar a desempeñar una perfecta función para este tipo de pesca.
Por extraño que parezca , estas cañas no suelen dar nunca problemas de enredos en el lanzado, a pesar de su extraña puntera colgante.
Una vez efectuado el lanzado y cogida una referencia sobre algún objeto, a ser posible en la orilla opuesta, se procede a marcar la distancia de lanzado en el hilo, como se hace, habitualmente en otras técnicas .
Con la misma idea que la pesca del "quiver up", (ledgerin de cambio de punteras, ensambladas a modo de bayoneta en sus tramos finales) esta técnica de swing tip, para llevarla bien a cabo, hay tener en cuenta algunos detalles diferentes. Aunque, su función y cometido final, en si, es similar, vencer la desconfianza del pez con el mínimo lastre posible apoyado o tendido en el suelo, para no alertar al desconfiado pez, a la hora de tomar el cebo.
En cambio, en esta técnica, los señalizadores de picada (punteras oscilantes) son tan sumamente sensibles que,alertan al pescador con el mas mínimo roce o tracción que se produzca sobre nuestro aparejo o sedal. Una goma elástica pende de la puntera de la caña, a la que, va unida una pequeña puntera de unos cm de longitud que alberga dos minianillas por las que pasa el sedal de nuestra caña. Al efectuarse la picada con una mínima tracción sobre el sedal, acaba levantando la sensible puntera´
Diferentes punteras
CARRETES
Suelo utilizar carretes robustos, pero a la vez ligeros, las series 30 ó 3000 de cualquier marca son perfectos para esta técnica y el relleno de los mismos, lo suelo hacer con bobinas de diámetros no superiores a 0,18 milímetros y a ser posible sumergible.
Esta técnica, debo recordar que la realizo con el mínimo y justo lastre que pueda llegar a usar dadas las condiciones y un filamento más grueso y rígido, daría más problemas a la hora de efectuar un lanzado mas largo en circunstancias adversas.
Es una técnica muy similar a la pesca al legering/ feeder, pero normalmente yo la practico con la ausencia de cebador, aunque también se puede usar. En estas ocasiones muy concretas llego a utilizar el cebador o feeder.
Normalmente, a lo largo de la jornada de pesca, utilizo plomos de distinto gramaje y según las circunstancias del escenario requerido, distancia de pesca, oleaje, profundidad, tiro interior etc. voy cambiándolos teniendo en cuenta estos detalles antes mencionados.
Plomos para la pesca al swing tip
Su mayor virtud, el escaso coste de todo su equipo, la mayoría de sus accesorios y complementos se pueden llegar a fabricar de modo artesanal.
Captura de un pez, detalle de la puntera en acción de pesca
ALGUNOS DETALLES QUE TENER EN CUENTA
Quizá su principal diferencia sea, el posicionamiento de la caña con respecto al oleaje, ya que esta, debe colocarse de la manera que la puntera oscilante, se mueva lo menos posible, posicionando la caña en la dirección debida para que, correctamente desempeñe su función y no nos de lugar a falsas alarmas simulando picadas .
En este caso debemos enfocar nuestra caña en la dirección correcta, aunque, en muchos casos, conlleve, el colocar lateralmente nuestro asiento o panier. El hilo en acción de pesca debe estar tenso, pero no tirante, a ser posible, siempre hundido la mayor parte de él y la caña, colocada en paralelo a la superficie del agua.
PREPARANDO EL PESQUIL
Esta acción requiere una mayor atención que en otras técnicas, ya que, no existe un punto exacto fijo para tomar una referencia clara. Debemos guiarnos por nuestro instinto y conseguir hacer un cebado lo más agrupado posible, algo que se consigue con la experiencia acumulada de otras técnicas, utilizando siempre los mismos tipos tiradores o catapultas, así como, la misma densidad de elástico en ellos.
LA PESCA DE LA CARPA
Para intentar capturar este desconfiado pez, como anteriormente hemos dicho, todas las precauciones a tomar son pocas. Mi instinto me dice que,este pez, a medida que se va haciendo mayor, es más reacio a tomar el cebo. Es una lucha diaria que, a algunos nos encanta enfrentarnos en nuestras jornadas de pesca, aunque las capturas, lleguen a ser menos que usando otras técnica, mi satisfacción está, en lograr clavar y capturar el mayor número de picadas de estos intuitivos y desconfiados animales.
Un montaje simple
De la manera más simple, sin exceso de accesorios, suelo preparar el engañoso aparejo. Eso sí, mimetizando lo en lo posible con el terreno donde va a tomar el cebo la carpa, un tubito pequeño antienredo de 2cm más de longitud que la deriva que portará el plomo, un pequeño emerillón al que unir el largo bajo de linea y un anzuelo a ser posible de pata corta entre números que oscilan entre el 10 y el 14 camuflados casi siempre dentro del útil cebo del maíz dulce, principalmente componen el simple aparejo.
EL ENGODO
En la elaboración del engodo que uso para cebado no empleo nada especial. Para atraer a la carpa no suelo utilizar engodos propiamente fabricados para la atracción de dicho pez, sino, todo lo contrario, para atraer a los peces más pequeños que haya en sus aguas. Eso sí, añadiéndole a la mezcla algún componente que haga bajar la mezcla hasta el fondo.
Si eres capaz de atraer a los peces más menudos hasta el cebado, tarde o temprano, acabará apareciendo la carpa, apoderándose de los resto del cebado. Ese, es el momento, en el que lanzo bolas, anteriormente preparadas de pan duro, triturado, mezclado con maíz dulce para cebar el pesquil.
Estas bolas, al ir pegadas solo con pan amasado y húmedo, tienen la finalidad de llegar entera hasta el pesquil, abriéndose nada mas tocar el el agua, dispersando sus granos en el radio de acción que, pretendo que, la carpa, vaya buscando su comida.
Mi propia experiencia y observando, durante muchas horas el comportamiento de este pez en el agua, me dice que, si consigues meter al pez pequeño a comer, el grande aparecerá solo, esta acción y comportamiento es muy propia de la astuta carpa, que parece esperar y observar antes de entrar a nuestro cebado.
Tras muchas horas observándolo, pienso que este pez detecta cualquier anomalía en nuestro cebo y si ha tenido incluso manipulación humana, algo que,en muchas ocasiones, lo asocia con peligro.es por ello que, cualquier aroma, saborizante o colorante que no sea de su entorno, puede hacer más de espanto y rechazo, que de atracción hacia nuestro cebado.
Pueden detectar, a decenas de metros de la orilla, el más mínimo golpe o sonido imperceptible por nosotros. Un cambio momentáneo en la climatología, hace cambiar totalmente la actividad de este pez.
Puede llegar, incluso a detectar la presencia de un banco más pequeño de peces que, se está alimentando a muchos metros de ella.
Quizá, por cuestiones como esta, sea para mi, una de la pescas más atractivas de mi entorno, esto para mi, es una prueba de superación personal. Aprendiendo de ellas, estudiando su movimiento, sus horas mas activas, su desgano o actividad en su picada, mirando el oleaje existente,sus cebas y burbujeos, husmeando entre el cieno, en definitiva, leyendo el agua donde habita y es que, para algunos de nosotros,además de deporte, la pesca es sentimiento de armonía y pasión, viviéndola cada día, de modo diferente al anterior.
Una vez capturada la carpa, pesada y fotografiada, entre nosotros tenemos un lema: "captura y suelta, ¡solo así es deporte!"