Pesca al Legering
Todavía recuerdo aquellos días, hace ya más de tres décadas y media, en los que
mi abuelo, me llevaba a pescar. Todavía veo a aquel hombre, mirando fijamente sus cañas de bambú, que se había fabricado él mismo, cortadas de los cañaverales de la Ribera Portuguesa, a las que trataba, en un periodo de no menos de tres meses, secaba, enderezaba y posteriormente seccionaba en tres tramos.
Luego, las ensamblaba, para finalmente, terminar anillando.
Sus carretes,dos joyas de Sagarra que aprendí a apreciar y valorar con el tiempo.
mi abuelo, me llevaba a pescar. Todavía veo a aquel hombre, mirando fijamente sus cañas de bambú, que se había fabricado él mismo, cortadas de los cañaverales de la Ribera Portuguesa, a las que trataba, en un periodo de no menos de tres meses, secaba, enderezaba y posteriormente seccionaba en tres tramos.
Luego, las ensamblaba, para finalmente, terminar anillando.
Sus carretes,dos joyas de Sagarra que aprendí a apreciar y valorar con el tiempo.
Se tiraba horas seguidas arrodillado delante de sus cañas, mirando el más leve toque de sus punteras. Sus compañeros de pesca le decían aquello de: “ déjalas,si pican,se nota bien,se clavan solos.
A esa edad, yo, no lo entendía, pero si, apreciaba que, sus punteras, eran más finas y largas, que clavaba mas peces que los demás.
Sabía que todos ellos pensaban a fondo, pero al poco tiempo entendí que él, sentía la pesca de modo diferente.
.
A pesar de su entonces “tosco equipo, “en las muchas jornadas de pesca que estuve a su lado, pude observar que cuidaba cualquier detalle, el posicionamiento de sus cañas, la tensión del hilo y ya, por aquellos entonces, utilizaba los bajos de línea o “codales”, que era el nombre, que usaba cuando se refería a ellos, e incluso en más de una ocasión, le vi ya, devolver al agua, algún que otro pez, si consideraba que era pequeño, aunque llegara incluso a medir más cm de longitud de sus tallas mínimas,o lo que, entonces se decía,“ya da la marca.
A esa edad, yo, no lo entendía, pero si, apreciaba que, sus punteras, eran más finas y largas, que clavaba mas peces que los demás.
Sabía que todos ellos pensaban a fondo, pero al poco tiempo entendí que él, sentía la pesca de modo diferente.
.
A pesar de su entonces “tosco equipo, “en las muchas jornadas de pesca que estuve a su lado, pude observar que cuidaba cualquier detalle, el posicionamiento de sus cañas, la tensión del hilo y ya, por aquellos entonces, utilizaba los bajos de línea o “codales”, que era el nombre, que usaba cuando se refería a ellos, e incluso en más de una ocasión, le vi ya, devolver al agua, algún que otro pez, si consideraba que era pequeño, aunque llegara incluso a medir más cm de longitud de sus tallas mínimas,o lo que, entonces se decía,“ya da la marca.
Aquel hombre, era apodado como “El tío portugués “ al que, creo que debo hoy dedicarle estas líneas.
Su forma de ver la pesca, su constancia,paciencia y su, siempre buena voluntad, me transmitieron los más preciados valores de este deporte; la intención de superación personal, el respeto por el pez y por el medio en el que vive.
Su forma de ver la pesca, su constancia,paciencia y su, siempre buena voluntad, me transmitieron los más preciados valores de este deporte; la intención de superación personal, el respeto por el pez y por el medio en el que vive.

Esta fue la primera pesca que conocí, la pesca a fondo,
que, a lo largo de estos años aún, se sigue practicando con notable éxito. Además, de ella, han derivado otras técnicas y casi todas
ellas, salidas de la mano de los maestros ingleses, que han desarrollado grandes
e importantes modificaciones.
La más extendida y conocida es la técnica del carpfishing, conocida sobre todo por el tamaño de sus capturas y la especial elección de sus cebos,ya sean naturales o de elaboración especial, con grandes cantidades de nutrientes para los peces, estos son los denominados “boillies“, unidos estos al anzuelo por un trocito de hilo muy fino, denominado “hair “.
La más extendida y conocida es la técnica del carpfishing, conocida sobre todo por el tamaño de sus capturas y la especial elección de sus cebos,ya sean naturales o de elaboración especial, con grandes cantidades de nutrientes para los peces, estos son los denominados “boillies“, unidos estos al anzuelo por un trocito de hilo muy fino, denominado “hair “.
No menos importante, quizá en el otro extremo en cuanto a técnicas se refiere, aunque menos extendida, esta
la pesca al legering.
Esta pesca, se realiza con cañas especiales dedicadas a este fin y con una serie de no pocas diferencias con respecto a la pesca a fondo y que la sitúan en un lugar técnicamente privilegiado por la gran cantidad de variantes que admite para llevarla a cabo, quizá la más notable de ellas sea la utilización de diversas punteras de las que van provistas las cañas de esta modalidad.
Esta técnica, por extraño que parezca, puede parecer estática y poco técnica, nunca más lejos de la realidad, requiere una gran concentración, tanto física,como mental, por parte del pescador, calculando y cuidando cualquier mínimo detalle.
Esta pesca, se realiza con cañas especiales dedicadas a este fin y con una serie de no pocas diferencias con respecto a la pesca a fondo y que la sitúan en un lugar técnicamente privilegiado por la gran cantidad de variantes que admite para llevarla a cabo, quizá la más notable de ellas sea la utilización de diversas punteras de las que van provistas las cañas de esta modalidad.
Esta técnica, por extraño que parezca, puede parecer estática y poco técnica, nunca más lejos de la realidad, requiere una gran concentración, tanto física,como mental, por parte del pescador, calculando y cuidando cualquier mínimo detalle.
En la tradicional
pesca a fondo, el pescador, realiza una “pesca de espera”,esperando
la picada de peces de fondo, que,muchos de ellos, acaban clavándose solos en la huida al notar el anzuelo en la boca, utilizando para ello, cañas y equipos robustos.
Sería difícil, el intentar capturar peces desconfiados tales como, bogas o cachos con una
robusta caña de fondo,sin embargo con el legering, la situación cambia totalmente,. ayudándonos de
la sincronización de nuestro equipo y
el correcto montaje de sus accesorios el pez
casi no advierte resistencia a la hora de tomar el cebo, por suspicaz que sea este.
Líneas ligeras, derivas en la emplomadura, posicionamiento de la caña y una gran atención por parte del pescador, hacen de esta pesca al legering, una modalidad en la que se deben sincronizar y tener en cuenta ciertos y necesarios detalles para llevarla bien a cabo. .
Líneas ligeras, derivas en la emplomadura, posicionamiento de la caña y una gran atención por parte del pescador, hacen de esta pesca al legering, una modalidad en la que se deben sincronizar y tener en cuenta ciertos y necesarios detalles para llevarla bien a cabo. .
El pescador de legering debe saber “leer” el más mínimo toque en su cebo, para ello debe sincronizar, algunos factores, ayudado de sus flexibles punteras y utilizando los accesorios justos para solventar las distintas situaciones que se requieran.
Caña de legering
seccionada en tres tramos con punteras intercambiables de distintas potencias
Las cañas de legering, como norma general, están seccionadas en dos o tres tramos,la mayoría de ellas llevan varias punteras intercambiables de distintas potencias.
Sus medidas más corrientes,suelen estar entre los 9 y 13 pies, o lo que, es mismo, entre 3,05 y 3,96 metros, aunque a veces, se utilizan cañas incluso más largas.
No se debe olvidar que, es una modalidad de pesca en que, la atención, por parte del pescador,debe ser constante, además de tener rapidez en el clavado del pez, es por ello que, una caña más corta será más rápida y manejable en los clavados, una de más longitud, dará como resultado lanzamientos más largos y un mejor control de la pieza una vez clavada.
Sus acciones suelen ser casi todas de punta, suelen ser cañas robustas y de una gran potencia.
Existen en el mercado ya cañas de legering diseñadas para acciones más blandas, dedicadas a la pesca de peces mas pequeños, tales como bogas,cachos y escurridizos carpines,
Sus acciones suelen ser casi todas de punta, suelen ser cañas robustas y de una gran potencia.
Existen en el mercado ya cañas de legering diseñadas para acciones más blandas, dedicadas a la pesca de peces mas pequeños, tales como bogas,cachos y escurridizos carpines,
La característica más importante de una caña de legering suele ser su acción rígida y a la vez progresiva, ayudada de su nerviosa punta o mejor dicho,sus puntas o quivers
Una buena caña de legering, debe estar, al menos,provista de tres punteras para solventar todas las situaciones que se presenten; una de punta blanda,una de punta media y una de punta rígida, normalmente vienen pintadas de distintos colores .
Una buena caña de legering, debe estar, al menos,provista de tres punteras para solventar todas las situaciones que se presenten; una de punta blanda,una de punta media y una de punta rígida, normalmente vienen pintadas de distintos colores .
Punteras de diferentes potencias de para solventar cualquier situación en la pesca a legering
Estas puntas, en esta modalidad tienen una función semejante a el uso del flotador en otras técnicas, el pescador debe saber en cada situación cual es la más idónea.
En ocasiones, basándome en mi propia experiencia, en más de una ocasión,el cambio de punteras de una rígida a una más blanda, me llevo a conseguir capturas que antes no había llegado a conseguir por no advertir bien las tenues picadas de los peces.
En cambio,en situaciones de fuerte oleaje o fuerte corriente es aconsejable una puntera más rígida,esta condición requiere además, colocar la caña en posición vertical para evitar el mínimo arrastre del hilo al entrar en el agua por la acción del viento o de la fuerte corriente.
Como norma,estas punteras están construidas generalmente de dos materiales; unas de fibra de vidrio, las más sensibles y blandas, dejando las de fibra de carbono para las punteras más fuertes y rígidas,aunque, hay algunas punteras fabricadas en fibra de carbono más largas y finas para darles mayor sensibilidad.
La finalidad principal en esta modalidad de pesca es, posicionar el cebo en el suelo con el uso del mas mínimo peso de lastre (emplomadura )apoyado en el fondo, para que el pez, no advierta el engaño y se traduzca el mas mínimo movimiento a la puntera de la caña, para ello se coloca el lastre a una deriva unida esta a la linea principal y de este modo, el pez, al tomar el cebo no notara mas resistencia que la doblez de la sensible puntera, la que siempre debe estar controlada por el pescador para realizar un rápido, preciso y decidido clavado.
Estas puntas, en esta modalidad tienen una función semejante a el uso del flotador en otras técnicas, el pescador debe saber en cada situación cual es la más idónea.
En ocasiones, basándome en mi propia experiencia, en más de una ocasión,el cambio de punteras de una rígida a una más blanda, me llevo a conseguir capturas que antes no había llegado a conseguir por no advertir bien las tenues picadas de los peces.
En cambio,en situaciones de fuerte oleaje o fuerte corriente es aconsejable una puntera más rígida,esta condición requiere además, colocar la caña en posición vertical para evitar el mínimo arrastre del hilo al entrar en el agua por la acción del viento o de la fuerte corriente.
Como norma,estas punteras están construidas generalmente de dos materiales; unas de fibra de vidrio, las más sensibles y blandas, dejando las de fibra de carbono para las punteras más fuertes y rígidas,aunque, hay algunas punteras fabricadas en fibra de carbono más largas y finas para darles mayor sensibilidad.
La finalidad principal en esta modalidad de pesca es, posicionar el cebo en el suelo con el uso del mas mínimo peso de lastre (emplomadura )apoyado en el fondo, para que el pez, no advierta el engaño y se traduzca el mas mínimo movimiento a la puntera de la caña, para ello se coloca el lastre a una deriva unida esta a la linea principal y de este modo, el pez, al tomar el cebo no notara mas resistencia que la doblez de la sensible puntera, la que siempre debe estar controlada por el pescador para realizar un rápido, preciso y decidido clavado.
Algunos detalles a tener en cuenta .
Una vez efectuado el lanzado, que, debe ser firme y progresivo ( no demasiado rápido) se procede a desviar la puntera de la caña dirección contra corriente, para que, el aparejo vaya frenando poco a poco antes de que toque el agua. Con esta acción, limitaremos la acción de la corriente sobre el hilo, evitando la panza que ocasionaría la fuerza de la corriente, recogiendo unas vueltas a la vez que se hunde el puntal de igual modo que se hace con la pesca a la inglesa.
Al tocar el aparejo el fondo, notaremos una des tensión en la línea, llegados a este punto, se procede recogiendo algo de línea y posicionando la caña en el posa cañas, solo recordar que, la línea debe de quedar tensada, pero no tirante.
Al tocar el aparejo el fondo, notaremos una des tensión en la línea, llegados a este punto, se procede recogiendo algo de línea y posicionando la caña en el posa cañas, solo recordar que, la línea debe de quedar tensada, pero no tirante.
El pescador debe posicionarse de modo correcto con respecto a la caña, permitiendo en todo momento, tener un control total sobre la caña y visualizar el más leve toque en su puntera.
Personalmente apoyo la caña en mi rodilla y coloco la caña sobre un posacañas.
Personalmente apoyo la caña en mi rodilla y coloco la caña sobre un posacañas.
Posa cañas de trípode con desplazador lateral accesorio muy útil para la pesca del legering
Algunos pescadores la colocan
sobre un brazo extensor, unido este, a la plataforma del
panier, acción también valida, que aunque en
otras técnicas también los uso (boloñesa,
inglesa), pero respecto a este accesorio, en esta técnica en particular, tengo mis dudas sobre su utilidad.
No olvidemos que la carpa, por naturaleza, es un pez muy desconfiado y en contadas ocasiones, he logrado notar que, el más mínimo movimiento del pescador sobre el panier se traduce, en un leve, pero alarmante movimiento sobre la caña y más, sobre su sensible puntera, que a la vez, oscila levemente, pero, que provoca un alarmante movimiento sobre la caña y más, sobre su sensible puntera, que a la vez, oscila levemente, pero que provoca un movimiento de vaivén que lo traduce al hilo y en más de una ocasión asusta a tan astuto pez.
No olvidemos que la carpa, por naturaleza, es un pez muy desconfiado y en contadas ocasiones, he logrado notar que, el más mínimo movimiento del pescador sobre el panier se traduce, en un leve, pero alarmante movimiento sobre la caña y más, sobre su sensible puntera, que a la vez, oscila levemente, pero, que provoca un alarmante movimiento sobre la caña y más, sobre su sensible puntera, que a la vez, oscila levemente, pero que provoca un movimiento de vaivén que lo traduce al hilo y en más de una ocasión asusta a tan astuto pez.
La espera atenta es uno de los principales requisitos para una correcta pesca a legering
En condiciones normales de pesca, escaso oleaje, ausencia de viento, la caña debe posicionarse paralela a la superficie del agua con su hilo levemente tensado formando un ángulo de 90º con relación a su puntera .
En situaciones de fuerte corriente, debe posicionarse la caña con su puntera en contra de el sentido de la corriente, así evitaremos panzas en el hilo y erróneas falsas picadas.
En situaciones de fuerte corriente, debe posicionarse la caña con su puntera en contra de el sentido de la corriente, así evitaremos panzas en el hilo y erróneas falsas picadas.
El cebado
El cebado puede hacerse mediante engodos,con cebos naturales, e incluso con “pellet” o pienso granulados de ciertos peso y grosor para facilitar su lanzado, lo ideal sería hacer un buen cebado de inicio, seguido de intervalos regulares de cebado, pero no en exceso.
El cebado para esta técnica debe de ser preciso, tan preciso o más que con otras técnicas como la pesca a la inglesa. Tomando siempre,como referencia,un punto en la orilla opuesta. Para ser más exacto, se utiliza un accesorio que se llama cohete cebador, que ayudado de un plomo de 40 gramos, se lanza a la determinada distancia que se pretende pescar y se toma como punto de referencia para mejor control del cebado.
Una vez hecho esto, se procede a señalar el hilo, señalando la distancia y la longitud de los lanzados, que deben de ser exactos y siempre tomando la misma referencia del cebado
Una vez hecho esto, se procede a señalar el hilo, señalando la distancia y la longitud de los lanzados, que deben de ser exactos y siempre tomando la misma referencia del cebado
Grandes flotadores plomeados utilizados como referencia para un cebado más preciso
Un sistema más casero que utilizo es, añadir un “ scout” a la linea que haga de señalizador y referencia a la vez a largas distancias (flotador plomeado grande de inglesa, graciosamente llamado así, utilizado para la pesca a la cacereña)
.http://kilypesca.blogspot.com.es/2013/05/a-la-cacerena-s-muchos-seguramente-no.html
El uso de estos flotadores va complementado con un plomo unido a la deriva, una vez plomeado y equilibrado el flotador, se lanzara nuestro aparejo hacia el lugar elegido que se pretende pescar. Una vez el plomo se situé en el fondo, el flotador emergerá.
El mismo plomo delatará la profundidad a la que va a operar nuestro cebo.
Seguidamente, se marcará el hilo como se hace en otras técnicas como la pesca a la inglesa, a continuación se efectuara el cebado, tomando como referencia el flotador bien visible.
Una vez hecho esto, se procede recogiendo todo el sedal, se retira el flotador de la línea y se le aplica el lastre (plomo) a la deriva que se crea requiere la situación de nuestro pesquil.
.
No debemos olvidar que esta acción, depende de muchos factores, oleaje,tiro interior , profundidad, empuje de la corriente si la hubiera etc.
Se debe hacer una valoración inmediata de todo esto, algo a lo que ayuda la experiencia adquirida en otras técnicas de pesca y utilizando el mínimo gramaje posible (que es la regla que impera en esta técnica) para posicionar adecuadamente nuestro cebo en el suelo
.http://kilypesca.blogspot.com.es/2013/05/a-la-cacerena-s-muchos-seguramente-no.html
El uso de estos flotadores va complementado con un plomo unido a la deriva, una vez plomeado y equilibrado el flotador, se lanzara nuestro aparejo hacia el lugar elegido que se pretende pescar. Una vez el plomo se situé en el fondo, el flotador emergerá.
El mismo plomo delatará la profundidad a la que va a operar nuestro cebo.
Seguidamente, se marcará el hilo como se hace en otras técnicas como la pesca a la inglesa, a continuación se efectuara el cebado, tomando como referencia el flotador bien visible.
Una vez hecho esto, se procede recogiendo todo el sedal, se retira el flotador de la línea y se le aplica el lastre (plomo) a la deriva que se crea requiere la situación de nuestro pesquil.
.
No debemos olvidar que esta acción, depende de muchos factores, oleaje,tiro interior , profundidad, empuje de la corriente si la hubiera etc.
Se debe hacer una valoración inmediata de todo esto, algo a lo que ayuda la experiencia adquirida en otras técnicas de pesca y utilizando el mínimo gramaje posible (que es la regla que impera en esta técnica) para posicionar adecuadamente nuestro cebo en el suelo
Carretes para la pesca
al legering
Los carretes para
este tipo de pesca, requieren una especial peculiaridad,
deben ser rápidos y
robustos, pero no pesados, con un alta relación de recuperación de al menos de 5:1 ( giros bobinas/ vueltas completa
de manivela) una bobina
troncocónica para un mejor lanzado y de una buena capacidad para el sedal , provistos de un buen
freno milimétrico
Para esta modalidad, personalmente,prefiero los de doble
manivela, el clavado necesita una rápida recuperación y entre la resistencia que ofrece de inicio un pez clavado y el lastre que a veces supera los 40 gramos de peso, sobre todo al levantarlo del fondo, a esa distancia de pesca, la recuperación de los primeros metros de sedal se hace más pesada.
El hilo
Esta pesca, por extraño que parezca, tiene mucha similitud a la pesca inglesa, de hecho utilizo todos los accesorios de la
pesca a la inglesa, es más,
muchas de sus acciones se desarrollan casi de la misma forma .
En lo que refiere al hilo, contrario a lo que mucha gente piensa, los hilos funcionan mejor aquellos que tienen un cierto grado de sumergibilidad , después del lanzado hundo el puntal bajo el agua, procurando que el hilo baje lo mas tirante posible.
Al llegar a apoyar el lastre en el fondo, la línea queda por un momento menos tirante y ese preciso momento es el debemos de utilizar para colocar la caña en el posacañas y tensar la línea, procurando, que quede tirante pero no en exceso.
Si estuviera demasiado tensada, no percibiríamos bien las picadas y el pez notaria demasiada resistencia al tomar el cebo y lo soltaría de inmediato.
En lo que refiere al hilo, contrario a lo que mucha gente piensa, los hilos funcionan mejor aquellos que tienen un cierto grado de sumergibilidad , después del lanzado hundo el puntal bajo el agua, procurando que el hilo baje lo mas tirante posible.
Al llegar a apoyar el lastre en el fondo, la línea queda por un momento menos tirante y ese preciso momento es el debemos de utilizar para colocar la caña en el posacañas y tensar la línea, procurando, que quede tirante pero no en exceso.
Si estuviera demasiado tensada, no percibiríamos bien las picadas y el pez notaria demasiada resistencia al tomar el cebo y lo soltaría de inmediato.
Los Plomos
Para llevar a cabo una correcta practica de la
pesca al
legering, esta requiere
fundamentalmente un uso correcto y ajustado de los plomos. Los plomos para la pesca
a legering llevan incrustado un emerillón en uno de sus lados o en algunos casos un pequeño ojal de alambre para ser enganchado a la
deriva.
Los gramajes más pequeños se utilizan para la pesca de pequeños peces y en escenarios de poca corriente o poca profundidad. Se deben utilizar gramajes más pesados en condiciones diferentes: fuerte corriente, fuerte oleaje o mucha profundidad.
Los gramajes más pequeños se utilizan para la pesca de pequeños peces y en escenarios de poca corriente o poca profundidad. Se deben utilizar gramajes más pesados en condiciones diferentes: fuerte corriente, fuerte oleaje o mucha profundidad.
A menudo, en una misma jornada, según cambian las condiciones de pesca , suelo cambiar también
con ello el gramaje del plomo adherido a la deriva. Debemos recordar que, cuanto menos lastre en la deriva, menos desconfiará el pez a la hora de tomar el cebo y
se transmitirá de inmediato su picada a hasta nuestra sensible puntera.
En la pesca de
pequeñas bogas o pequeños carpines, utilizo plomos de entre 2,3,5 y 7
gramos si las condiciones son favorables .
Si hay mucha corriente puedo llegar usar 60 gramos para capturar grandes peces de fondo, tales como carpas y barbos .
Si hay mucha corriente puedo llegar usar 60 gramos para capturar grandes peces de fondo, tales como carpas y barbos .
En condiciones de grandes masas de agua quietas, tales como embalses o estanques (aguas paradas ) el gramaje a utilizar debe ser mucho menor que en situaciones de corrientes sostenidas o fuertes.
Plomos de distintos gramajes
utilizados para la pesca al legering
La
deriva
Como su nombre indica, deriva o brazo que parte de la línea principal a la que se le une un esmerillón con mosquetón para facilitar el cambio de los distintos plomos.
Como su nombre indica, deriva o brazo que parte de la línea principal a la que se le une un esmerillón con mosquetón para facilitar el cambio de los distintos plomos.
Pueden ser hechas del mismo hilo haciendo una lazada de unos 20 cm de largo.
. Una vez cerrada esta, sobre ella misma,se le hacen un par de lazadas más, con lo que evitaremos eventuales y engorrosos líos a la hora de efectuar el lanzado. Se debe tener en cuenta que, desde la base de la lazada hasta el emerillón al que unimos el bajo de línea, debe de haber una longitud mínima de 1/3 mayor que la longitud total de la lazada.
.
Deriva corta- aguas movidas (arriba) ----Deriva larga ( abajo) para
agua lentas o
estancadas
Existen en el mercado unos tubitos huecos, antienrredos, algunos de
ellos extensibles, que se
monta rápidamente sobre la línea,además que nos evitan como su nombre indica engorrosos líos. También se pueden fabricar de forma artesanal y el resultado es, prácticamente el mismo, bastara un trozo de tubo hueco unos 12 cm ( puntera cortada de
una caña de carbono) un esmerillon con mosquetón
generalmente del nº6 y un trocito de goma elástica para frenar el
esmerillon .
Los anzuelos
Es un elemento muy importante que deben ser revisados constantemente, sobre todo si pescamos en lugares llenos de engorrosos enganches por la vegetación sumergidas o incluso piedras en el fondo.
Para un buen clavado se requiere que no pierdan su afilado químico. Al igual que en otras técnicas, dependiendo del cebo, se deben utilizar los más adecuados para una mejor presentación de este.
Para un buen clavado se requiere que no pierdan su afilado químico. Al igual que en otras técnicas, dependiendo del cebo, se deben utilizar los más adecuados para una mejor presentación de este.
Pesca al
feeder
Como su propio nombre indica, pesca con alimentador o cebador .
El cometido de este
estilo de pesca es muy similar a la pesca al legering con plomos e incluso en la práctica se llega a realizar de forma idéntica se realiza con cañas similares pero con una mayor potencia.
.
.
No hay que olvidar que, un cebador (feeder) cargado, puede llegar a alcanzar en muchos de los casos más de 50 gramos y si, se pesca en aguas
muy movidas o de fuerte corriente, al descargarse este, la línea
debe permanecer en el fondo (el cebo) para lo cual debemos añadirle un peso extra
.
.
Igual modo pasa
con los hilos, que deben de ser, de un diámetro levemente superior.
Si para la pesca de legering uso normalmente entre 0,16 y 0,18 de diámetro, para el uso de cebador,un 0.20 o 0.22 bastará.
.
Si para la pesca de legering uso normalmente entre 0,16 y 0,18 de diámetro, para el uso de cebador,un 0.20 o 0.22 bastará.
.
Existe una solución artesanal para
evitar roturas en el aparejo y en la deriva, consiste
en aplicarle un trozo de hilo de mayor diámetro a la línea principal. Con 80 cm bastará; 40 cm unido a la línea
madre y otros 40 cm para realizar la lazada de la deriva (20+20.)
Aquí también, a este trozo de aparejo, se le denomina “paratirones “.
Como es habitual la pesca con uso de cebador suele dar más enredos que el uso de plomos de lastre.
.
Aquí también, a este trozo de aparejo, se le denomina “paratirones “.
Como es habitual la pesca con uso de cebador suele dar más enredos que el uso de plomos de lastre.
.
En aguas calmadas y embalses, se le puede aplicar a la línea
un brazo o deriva de hasta
30 cm, y es que, más largo seria problemático
en el lanzado con un bajo de línea a veces
de hasta 1 m de
longitud. Esto tiene com función el alargar el tiempo
de reacción por parte del pescador para efectuar el clavado y por otro lado,el vencer la desconfianza del pez, al no encontrar tan pronto la resistencia
provocada por el cebador en el fondo .
En aguas de corriente movidas todo lo contrario, derivas cortas y bajos de línea cortos ,
evitaremos con ello que,.la corriente
levante el cebo del suelo y se produzcan más anclajes en el fondo, que nos daría, como resultado, perder en más de una ocasión nuestro aparejo.
Cebadores
o feeder
Cebadores cerrados
a la izquierda de la foto, cebadores abiertos a la
derecha
Estos
alimentadores o cebadores (en castellano) tienen como función; repartir nuestro
cebado en un tramo de agua elegido cercano a nuestro cebo en la zona determinada del río, en la que, nosotros
hayamos lanzado la línea.
Su función es bien clara, atraer a los peces hasta las inmediaciones de nuestro cebo, una vez hecho esto, se alimentaran y acabaran tarde o temprano encontrando nuestro cebo a escasos cm de esta fuente de alimento.
Su función es bien clara, atraer a los peces hasta las inmediaciones de nuestro cebo, una vez hecho esto, se alimentaran y acabaran tarde o temprano encontrando nuestro cebo a escasos cm de esta fuente de alimento.
Los hay de muchas
formas y maneras, personalmente los hago de forma casera o artesanal, cambiándoles los plomos que lleva en su base según requiera la situación de
pesca.
Se podía decir
que se divide en 2 familias. Cebadores abiertos
y cebadores
cerrados.
Los cebadores abiertos, normalmente se utilizan para cebar con engodo mezclado, a veces con larvas que ensartaremos luego en el anzuelo (asticot, lombrices, hormiga alada,…)y los cerrados válidos para los asticot, estos están provistos de varios agujeros por donde van saliendo poco a poco las larvas.
Los cebadores abiertos, normalmente se utilizan para cebar con engodo mezclado, a veces con larvas que ensartaremos luego en el anzuelo (asticot, lombrices, hormiga alada,…)y los cerrados válidos para los asticot, estos están provistos de varios agujeros por donde van saliendo poco a poco las larvas.
Ambos pueden
llevan insertado un lastre lateral para su
posicionamiento en el fondo, es más, algunos de ellos están fabricados de forma que se puedan
intercambiar a mas o menos peso.
Una vez iniciado
las pesca y los primeros lanzados, para retrasar la salida de las larvas se le
tapan algunos de sus agujeros con un trozo de cinta aislante y el cebador no se
descarga tan rápidamente.
Es aconsejable para los cebadores abiertos no amasar con demasiada agua nuestra mezcla de engodo, de esta forma, nada más tocar el fondo, empezaran a esparcirse las partículas de nuestro cebado.
Es aconsejable para los cebadores abiertos no amasar con demasiada agua nuestra mezcla de engodo, de esta forma, nada más tocar el fondo, empezaran a esparcirse las partículas de nuestro cebado.
De
cualquier forma tanto de la pesca a legering con plomos de lastre, mas técnica (pienso personalmente)
que la técnica con cebador (feeder), se deben llevar a cabo de idéntica manera y si se conjugan las dos como
personalmente hago, esta pesca, te da la posibilidad de tener que coordinar los
múltiples detalles.
Detalles que,deben ser valorados y tenidos en cuenta por parte del pescador, para cambiar en el preciso momento nuestro “aparejo” acercándonos lo más posible tanto en su ejecución como técnicamente para cumplir su principal objetivo; lograr vencer la desconfianza del pez con el mínimo lastre en el fondo, pasando por solventar las distintas situaciones que siempre surgen a lo largo de cualquier jornada de pesca.
Detalles que,deben ser valorados y tenidos en cuenta por parte del pescador, para cambiar en el preciso momento nuestro “aparejo” acercándonos lo más posible tanto en su ejecución como técnicamente para cumplir su principal objetivo; lograr vencer la desconfianza del pez con el mínimo lastre en el fondo, pasando por solventar las distintas situaciones que siempre surgen a lo largo de cualquier jornada de pesca.
Pablo con una captura, un precioso barbo
que sería devuelto al agua nada
más pesado y fotografiado
Este reportaje
esta realizado a modo personal, está
realizado y es el fruto de las
experiencias vividas durante un largo
periodo de tiempo, de los cuales he llegado a sacar estas conclusiones.
Es una manera más y esta, es mi forma de entenderlo y cómo no! es posible que no sea más que una continuidad de lo que aquel hombre ya intentó transmitirme, pescando en ocasiones al lado de su nieto.
Es una manera más y esta, es mi forma de entenderlo y cómo no! es posible que no sea más que una continuidad de lo que aquel hombre ya intentó transmitirme, pescando en ocasiones al lado de su nieto.
Lo bonito de
esto es, probar, y poner fe en lo que uno mismo personalmente hace, cometiendo sus errores ¡Y
cómo no! Valorando sobre todo su satisfacción personal.
Como siempre digo, algunos de nosotros, la pesca” la
sentimos así”.
Con la colaboración de Pablo
Kily
Hola Dirame, no creo que precisamente podamos aclararte mucho al respecto, este es un blog destinado a la pesca de agua dulce, las diferentes técnicas que aquí se narran están todas relacionadas con aguas interiores , aunque algunas de ellas tienen mucha similitud con las técnicas de pesca costeras , el legering una de ellas, que también se practica en costa aunque de modo diferente. Saludos y suerte en la búsqueda !!
ResponderEliminar